KATHOPANISAD, Un LIBRO de SAADHANA; de Swami Nirvisehananda Tirtha – G.E. por Urania Scenia
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
KATHOPANISAD, Un LIBRO de SAADHANA
Estimad@ Participante:
A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto
'KATHOPANISHAD – A Book of Sadhana', de Swami Nirviseshananda Tirtha.
Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta.
Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización.
Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido.
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP
Sección: Estudios Sapienciales
sapience_at_sceniakasha_dot_org
Acuse de Fuente: Nirviseshananda Tirtha, Swami (2012): "Kathopanishad. A book of Sadhana".
El libro fuente es propiedad del autor y de la Narayanashrama Tapovanam.
El presente instrumento es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial.
Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2018 S. Eduardo Mendoza Madrid., (c) 2018. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto
'KATHOPANISHAD – A Book of Sadhana', de Swami Nirviseshananda Tirtha.
Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta.
Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización.
Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido.
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP
Sección: Estudios Sapienciales
sapience_at_sceniakasha_dot_org
Acuse de Fuente: Nirviseshananda Tirtha, Swami (2012): "Kathopanishad. A book of Sadhana".
El libro fuente es propiedad del autor y de la Narayanashrama Tapovanam.
El presente instrumento es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial.
Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2018 S. Eduardo Mendoza Madrid., (c) 2018. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
- El complejo upanishádico-vedantista se entiende mejor como:
- Una suerte de literatura religiosa.
- Una filosofía y un método de argumentación.
- Una instrucción espiritual orientada a la práctica.
- Una exposición erudita.
- Una vía relativizadora y/o superadora del ritualismo védico.
- Sobre el entramado upanishádico-vedantista*, no es cierto:
//Nota: * Escrituras Reveladas y su posterior elaboración y sistematización.- Unitario en objetivo.
- Amplio, diverso y variopinto en sus recorridos.
- Esta libre de contradicción en sus aseveraciones interreferenciadas.
- Su estudio autodidacta (i.e. no guiado) puede suscitar confusión.
- El resultado final al que conducen es la misma Fuente Inteligente de la que parten.
- Brahmavidya: Conocimiento Upanishádico. Se encuentra en:
- Esencia, en la Realidad No Dual.
- Letra, en las Escrituras Reveladas.
- Realización, en la Vida que los Encarna.
- Vehículo: la Relación Guru - Sisya.
- T.A.
- El objetivo de los Upanishads en general y del Kathopanishad en particular:
- Salud del cuerpo.
- Pureza de la mente.
- Armonía social.
- Corrección del pensamiento.
- T.A.
- Invocación inicial asociada con el Kathopanishad:
- Saanti Paatha.
- Gayatri Mantra.
- Pranava.
- Mantra de Chenrezig.
- Hare Krishna Hare Rama Maha Mantra.
- [Viene de 5] → 1a. línea – Su formulación transliterada del sánscrito es:
- Om santih santih santih
- Sarve bhavantu sukhinah.
- Saha viryam karavavahai.
- Om saha navavatu.
- Tejasvinavadhitamastu ma vidvisavahai.
- Con el significado de:
- Om Paz, Paz, Paz.
- Que no seamos intolerantes con el otro.
- Om, que ambos seamos protegidos.
- Que juntos trabajemos con energía
- Que ambos seamos nutridos.
- El "Saha nau bhunaktu", de la segunda línea, porta el significado de:
- Que juntos trabajemos con energía.
- Que no seamos intolerantes con el otro.
- Om. Que ambos seamos protegidos.
- Que ambos seamos nutridos.
- Om Paz Paz Paz
- 3a. línea – Su formulación transliterada del sánscrito es:
- Saha viryam karavavahai.
- Tejasvinavadhitamastu ma vidvisavahai.
- Om saha navavatu.
- Saha nau bhunaktu.
- Om santih santih santih.
- Con el significado de:
- Que no seamos intolerantes con el otro.
- Que juntos trabajemos con energía.
- Que ambos seamos nutridos.
- Que ambos seamos protegidos.
- Que lo que aprendamos se vuelva radiante.
- El "Tejasvinavadhitamastu", de la cuarta línea, porta el significado de:
- Que podamos escuchar lo que es auspicioso.
- Que ambos seamos protegidos.
- Que pensamientos nobles me lleguen desde todas las direcciones.
- Que no seamos intolerantes con el otro.
- Que lo que aprendamos se vuelva radiante.
- El "ma vidvisavahai", de la cuarta línea, porta el significado de:
- Que estemos libres de enfermedad.
- Que lo que aprendamos se vuelva radiante.
- Que no seamos intolerantes el uno del otro.
- Que ambos seamos nutridos.
- Que podamos dar en ofrenda nuestras vidas asignadas por los dioses.
- 5a.línea – Su formulación transliterada del sánscrito es:
- Om santih santih santih.
- Om namo Narayana.
- Sarve bhavantu sukhinah.
- Nau adheetam tejasvi astu.
- A no bhadrah kratavo yantu visvatah.
- Con el significado de:
- Om Amor, Amor, Amor.
- Om Salud, Salud, Salud.
- Om Paz, Paz, Paz.
- Om Virtud, Virtud, Virtud.
- Om Bendiciones, Bendiciones, Bendiciones.
- Luego, el «Saanti Mantra», stricto sensu, es una oración:
- Para interferir las "malas vibras" en nuestro redor.
- Por la Paz de los individuos particulares que lo invocan.
- Por la Paz en el Mundo.
- Por la perpetuación del Brahmavidyaa para el supremo beneficio del mundo.
- T.A.
- La perpetuidad empírica de la tradición upanishádica se fundamenta en:
- El ascendiente de la doctrina en los gobernantes y gobernados.
- Guru-sisya paramparaa.
- La enseñanza académica de su literatura.
- La encarnación de almas virtuosas.
- Los editores, traductores y copistas de las Escrituras.
- La relación maestro - discípulo, en tanto en cuanto seria y operativa, requiere del segundo dar al Guru:
- La posición de yo sustituto.
- La posición de acompañante.
- La posición de asesor.
- La posición de ídolo.
- La posición suprema.
- Una formulación acorde con (17) y que define la aptitud de un estudiante para este camino espiritual es:
- Lo que me gusta lo acepto, lo que no me gusta lo rechazo; y eso va también con los gurus.
- Un guru X es aproximadamente equivalente a / intercambiable con un guru Y.
- En lo que a mí respecta, mi propia inteligencia siempre prevalecerá sobre la de cualquier guru.
- El guru conoce de mí mejor de lo que yo me conozco a mí mismo.
- (A) y (C).
- En esta resolución se fundamenta el concepto de:
- Humildad.
- Sinceridad.
- Bonhomía.
- Fervor.
- Liderazgo.
- De la autosuficiencia a la Rendición al Maestro. Factor condicionante:
- Circunstancias existenciales particulares del buscador y/o prospecto.
- Su temperamento y/o vocación espiritual.
- Atmósfera y/o cultura espiritual del entorno.
- Contradicciones doctrinarias insuperables.
- T.A.
- De la autosuficiencia a la Rendición al Maestro. Factor crítico y necesario del lado del buscador:
- Instrucción y cultura.
- Rasgos de personalidad dependiente en la conducción de sí mismo y la toma de decisiones.
- Conciencia del no avance y/o bloqueo con el recurso a la propia inteligencia.
- Sraddha y viveka en el buscador.
- Exceso y/o insuficiencia de información.
- De la autosuficiencia a la Rendición al Maestro. Factor precipitante:
- Exceso y/o insuficiencia de información.
- Conciencia del no avance y/o bloqueo con el recurso a la propia inteligencia.
- Contradicciones doctrinarias insuperables.
- Autorrealización-carisma aparente de un guru y variables de entorno.
- Sraddha y viveka en el buscador.
- De la autosuficiencia a la Rendición al Maestro. Factor guía:
- Sraddha y viveka en el buscador.
- Contradicciones doctrinarias insuperables.
- Conciencia del no avance y/o bloqueo con el recurso a la propia inteligencia.
- Carisma de un guru.
- Exceso y/o insuficiencia de información.
- Obstáculo mayor a la purificación de la mente (cf. 4) proviene de:
- La personalidad del guru.
- El estado de salud del sujeto.
- El entorno del guru.
- El ego del sujeto comprendido.
- La sociedad.
- Manifestación de (24):
- Indisposición general.
- El guru como sujeto de cuestionamientos.
- La búsqueda de otros gurus y enseñanzas.
- El abandono de la práctica.
- T.A.
- Sobre la Iniciación (Deeksaa), el concepto que nos transmite el autor es:
- Una suerte de rito de pasaje o ceremonia, con transmisión de ciertas claves y/o poderes.
- Ser puesto en el laboratorio de experimentos espirituales.
- Adentramiento en el conocimiento práctico de Mundos Superiores.
- Una clase introductoria a una filosofía, doctrina y/o técnica.
- N.A.
- (Cf. 26) significa:
- Aplicarnos personal y dedicadamente a la práctica.
- Bajo la guía de un Maestro Autorrealizado.
- Hacerlo en cuerpo - mente e inteligencia.
- Contrastar nuestra experiencia con la Revelación Escritural.
- T.A.
- En este campo, la purificación mental del sujeto no es condición sine qua non para el avance:
- Economía.
- Política.
- Medicina.
- Teología.
- T.A.
- En los experimentos espirituales, el blanco es:
- El sujeto.
- Los objetos.
- Las ideas y/o saberes.
- La perfección de la técnica.
- Dios.
- Los pilares criteriales de estos experimentos (cf. 29) son:
- El Cuerpo, la Mente, el Alma y el Espíritu.
- La Filosofía, la Ciencia, la Religión y el Arte moderando nuestra inteligencia.
- Cada Vida de Disciplina Espiritual, el Maestro Espiritual y las Escrituras.
- El Querer, el Saber, el Osar y el Callar conjugando al Ser.
- La Vigilia, el Sueño con Ensueños, el Sueño Profundo y el Cuarto Estado.
- Ofrenda ritual cuyo propósito es expandir y purificar nuestras mentes de cara a la consecución de un bien valioso:
- Yoga.
- Kirtan.
- Yaaga.
- Meditación.
- N.A.
- Este (31) corresponde a la escena inicial del K. Up.:
- Brahma Yajna.
- Visvajit.
- Vajapeya.
- Aikadakshina.
- Vaisvadeva.
- Efecto esperado de esta suerte de actividad (cf. 32):
- Mayor riqueza material en vida.
- Buena salud para disfrutarla con los suyos.
- Fama imperecedera.
- Conducción del ejecutor al cielo, después de la muerte.
- N.A.
- Ofrenda (dana) expectada en (32):
- Un sacrificio humano.
- Un sacrificio animal.
- Los mejor entre los bienes del ejecutor.
- La propia voluntad.
- N.A.
- Requisito de desempeño para (34) es:
- Sinceridad.
- Gracia.
- Modestia.
- Honor.
- T.A.
- El ejecutor de ocasión (Yajamaana) es:
- Yama.
- Nachiketa.
- Vaajasravas.
- Rama.
- N.A.
- Destinatarios y/o beneficiarios materiales de la ofrenda:
- El rey y la clase guerrera.
- Los sacerdotes.
- Los campesinos.
- Los sirvientes.
- Los sin casta.
- Notas sobre el ejecutor (cf. 36). Marcar lo que no corresponde.
- Hacendado.
- Padre de Nachiketa.
- Experimentado ritualista.
- Kshatriya de casta.
- Bien acomodado económica y socialmente.
- Ofrenda planificada y efectiva de (36), en el Kup.:
- Joyas en oro y plata.
- Vacas viejas, estériles, defectuosas y por el estilo.
- Frutas y flores.
- Sus mejores galas.
- Sus mejores sirvientes.
- Consecuencia expectada para este comportamiento del ejecutor:
- El cielo.
- La no consecución del pretendido cielo.
- El infierno.
- (A) y (C).
- (B) y (C).
- El comportamiento de Vaajasravas de cara al Yaaga se asocia con:
- Ignorancia – Impureza – Degeneración.
- Mente obsesionada por deseos mundanos y de otro mundo.
- Ambición – Codicia – Mezquindad.
- Preyah (lo placentero), que no Sreyah (lo auspicioso).
- T.A.
- Reacción de Nachiketa frente al comportamiento de su padre:
- Vergüenza ajena.
- Rabia.
- Indiferencia.
- Congoja y ansiedad.
- Complacencia.
- Fundamento para la reacción de Nachiketa:
- Sraddhaa dominando su mente.
- Inocencia asociada a juventud.
- Inocencia asociada a pureza.
- Su condición de brahmin.
- N.A.
- Leit motiff para el comportamiento de Nachiketa (cf. 40):
- La preservación asegurada de algún animal favorito.
- El qué dirán, introyectado.
- Inminencia del infierno para su padre.
- Finalmente, es cuestión de adultos y no le concierne.
- (B) y (C).
- La expresión: "Padre, ¿a quién me ofrecerás?", tiene el propósito de:
- Satisfacer una curiosidad infantil.
- Recordar al padre el requisito de valiosidad que el sacrificio demanda de la ofrenda.
- Hacerle notar que está procediendo mal y tiene que corregir el curso de la ofrenda.
- Ofrecerse a sí mismo en sacrificio para contrarrestar el destino funesto que espera al padre.
- (B), (C) y (D).
- La llamada de atención de Nachiketa es asimilada por la agencia paterna:
- Con indiferencia.
- Con vergüenza.
- Con admiración.
- Con humildad.
- Con fastidio e ira.
- El comportamiento de Nachiketa merece de la agencia paterna:
- Un castigo físico.
- Una expulsión del entorno.
- Una maldición a muerte.
- Un agradecimiento y una felicitación.
- Un simple pasar por alto.
- El derrotero que toma Nachiketa a partir de este acontecimiento es:
- Autoencierro en la casa paterna.
- Huída de la casa paterna.
- Suicidio.
- Partida en busca de Yamaraja, el Señor de la muerte.
- N.A.
- Este relato al inicio del K.Up., contrastando la actitud de Vajasravas y Nachiketa, sirve al propósito de:
- Fundar mítica y/o históricamente el origen de una Escritura Sagrada y su Tradición.
- Identificar lo que hace apto a un buscador para recibir Brahmavidyaa.
- Fungir de vehículo de crítica social y filosófica a la institución de los rituales y sacrificios.
- Estatuir distingos personal-sociales y posicionarlos según lo que agrada o no a Dios.
- Llamar la atención sobre los defectos del sistema ashram o etapas de vida del varón de la casta brahmin.
- Nuestra visión autorreferencial (i.e. identidad) en estado de ignorancia es:
- El yo como personalidad limitada corpo-mental.
- Instrumento de la voluntad divina.
- Testigo.
- Brahman/Ishvara mismo.
- N.A.
- La visión autorreferencial propia desde la mirada upanishádica es:
- El ser como identidad universal ilimitada.
- Hijos de el/los Dioses.
- Un producto híbrido de la naturaleza y las relaciones sociales.
- Somos ángeles caídos.
- Un linaje de santos, sabios y héroes más o menos despiertos.
- La distancia entre (50) y (51) se entiende como diferencia en grados de:
- Sensibilidad.
- Educación.
- Sabiduría.
- Valentía.
- Pureza.
- El puente efectivo de (50) a (51):
- Razón e Inteligencia.
- Tecnología en general.
- Biotecnología en particular.
- Saadhana.
- (B) y (C).
- Factor crítico de (53) a los efectos de purificar, aclarar, expandir y unidireccionalizar la mente:
- Estudio y meditación de las Escrituras.
- Cultivo de la lucidez en el sueño.
- Reestructuración del empleo del tiempo.
- Remoción de deseos.
- Práctica de rituales.
- No forma parte de la cuádruple cualificación (saadhana-catustayam) del buscador:
- Viveka (discriminación).
- Vairagya (desapego).
- Jyotish Vidya (saber astrológico).
- Samadi satka-sampattih (compuesto de virtudes)
- Mumuksutva (anhelo de liberación).
- Al análisis componencial del samadi satka-sampattih distinguimos:
- Savikalpa, Nirvikalpa y Sahaja.
- Yama, niyama, asanas, pranayama, pratyahara y samyama.
- Mitra, tara, bala, dipra, sthira, kanta, prabha y para.
- Sama, dama, titiksa, uparati, sraddha y samadhana.
- Sravana, manana y nididhyasana.
- Al esperar en ayuno el retorno de Yama, Nachiketa evidencia:
- Su buena complexión física y mental.
- Su experiencia previa en el trato con maestros espirituales.
- Interés real en el propósito entre manos, que no huir de sus circunstancias a la primera oportunidad.
- Su situación de shock o duelo.
- Su condición de muerto para el mundo, sin alternativa de retorno hasta que se resuelva su situación.
- Primera demanda de Nachiketa a Yama:
- El retorno de una vida querida del reino de la muerte.
- Conocimiento del destino del atma cuando el cuerpo muere.
- Aprendizaje de Agnividyaa para el beneficio de la gente.
- Aliviar el sufrimiento de su padre que lo condenó irreflexivamente a muerte.
- N.A.
- Con (58) pone en evidencia:
- Su real condición de un amoroso renunciante.
- La fidelidad a su condición de casta (i.e. brahmínica).
- Su atención equilibrada a los asuntos sagrados y profanos.
- Su intuición temprana del Brahmavidya.
- N.A.
- Segunda demanda de Nachiketa a Yama:
- Su introducción a Ishvara y semidioses.
- El honor del epónimo - Naciketagni.
- Aprendizaje del Agnividyaa.
- Aprendizaje de los secretos del Jyotish – Astrología Védica.
- La virtud del sanador prodigioso.
- Con (60) demuestra:
- Su ambición oculta.
- Su sensibilidad social y vocación de servicio.
- Su humildad.
- Su excepcional atención como estudiante.
- Su inclinación por el Karma Yoga.
- Tercera demanda de Nachiketa a Yama:
- El puesto de Yama.
- Conocimiento del destino del atma cuando el cuerpo muere.
- No reencarnar más.
- Conocimiento de las Crónicas Secretas de la Humanidad.
- N.A.
- Con (62) hace patente:
- Su agudeza e inteligencia respecto de lo verdaderamente importante.
- Su conocimiento prolijo de las Escrituras.
- Su condición real de "Sanyasin", que no mero "Brahmachari".
- Su excepcional atención como estudiante.
- T.A.
- El acercamiento de Nachiketa a Yama procede bajo esta modalidad pedagógica:
- Instrucción del tipo: pregunta - respuesta - aprendizaje - retorno.
- Justa académica de intercambio - desafío argumentativo y técnico.
- Encuentro de tipo mayéutico.
- Ponerse humildemente bajo su disciplina y guía en aras de accesar al conocimiento real.
- Un llamado a la instalación transferencial del conocimiento en el estado conciencial - existencial correspondiente.
- Los "ofrecimientos sustitutorios" de Yama respecto de la "tercera demanda" de Nachiketa sirven al propósito de:
- Congraciarse con el solicitante de Brahmavidya.
- Probar el merecimiento de Nachiketa como buscador de la Verdad.
- Demostrar el alcance de la autoridad y poder del Señor de la Muerte.
- Cerciorarse de la pureza y unidireccionalidad de su mente
- (B) y (D).
- Argumento de Nachiketa para rechazar los "ofrecimientos sustitutorios" de Yama:
- La corta vida (en final de cuentas) de todos los regalos.
- Su efecto pernicioso sobre nuestros sentidos y mente.
- La insuficiencia de cualquier prologación de la vida para el viviente.
- El hombre nunca será satisfecho por las posesiones materiales, cualesquiera.
- T.A.
- La quintaesencia y objetivo único de todas las Escrituras, según la instrucción de Yama en el K. Up. es:
- El Gayatri mantra.
- El mantra OM.
- El pañchākshara mantra.
- El saanti Paatha.
- N.A.
- Del Verbo OM no puede afirmarse:
- Sinónimo de Brahmavidya.
- Símbolo de Brahmavidya.
- Instrumento de Brahmavidya.
- Sustituto de Brahmavidya.
- Esencia de Brahmavidya.
- Brahmavidya requiere de cualificaciones para:
- Su instrucción.
- Su recepción.
- Su sostenimiento.
- Su autorrealización.
- T.A.
- La autorrealización de Brahmavidya se expresa como:
- Samadhi.
- Siddhis.
- Brahmatmaikatvabodha.
- Dehatmabodha.
- Viveka.
- El tiempo ideal para la autorrealización del Brahmavidya es:
- Al nacer.
- Mientras estamos vivos.
- Inmediatamente de partir.
- Durante nuestra estadía en alguno de los cielos (cf. Pitriloka, etc.)
- N.A.
- Labor del guru no es:
- Asumir nuestra dirección espiritual.
- Conducinos a traves del estudio de todas las Escrituras.
- Hacer el camino por nosotros.
- Limar nuestro defectos de personalidad.
- (B) y (C)
- Realización y/o logro implicado por Brahmavidya:
- Inteligente.
- Económico.
- Emocional.
- Social.
- (A) y (C).
- Logro o realización emocional resulta de:
- Purificación de la mente y/o expurgación del ego.
- Necesidades satisfechas.
- Satisfacción de deseos.
- Buenos amigos y parientes.
- Experiencias extraordinarias.
- Logro y/o realización inteligente se hace evidente en:
- Genialidad.
- Erudición extensa.
- Oratoria persuasiva y movilizadora.
- Disolución de toda duda.
- Capacidad discriminativa/discernitiva superior al promedio.
- Criterio de autoevaluación pertinente a este Upanishad:
- Lo placentero vs. lo auspicioso.
- El karma de nacimiento vs. el karma construido.
- Lo que nos restringe vs. lo que nos expande.
- Vigila vs. Sueño con ensueños.
- (A) y (C).
- La responsabilidad por el desarrollo de cada sujeto descansa en:
- El destino.
- El propio sujeto.
- El maestro espiritual.
- La familia.
- La sociedad.
- El autor (i.e. S. N. T.) en su comentario al K. Up., asume que, entre las Escrituras, la esencia de los Upanishads es:
- Los Vedas.
- El Kathopanisad.
- La Bhagavad Gita.
- El Srimad Bhagavatan.
- El Vedanta Sutra.
- La realización Naiskarmya no hace referencia a:
- Un advenimiento a partir de la práctica asidua de jñana, vairagya y bhakti.
- La revelación del No Actor - No Disfrutador en nosotros.
- Un estado de sentarse ocioso sin hacer nada.
- El Testigo.
- N.A.
- Esta denominación aplica a la Verdad Viviente del Brahmavidya en su grado supremo (i.e. «Cisne Supremo») de realización:
- Mahatma.
- Guru y/o Acharya.
- Kavi.
- Paramahamsa.
- Vara.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Om saha navavatu | saha nau bhunaktu | saha viryam karavavahai | tejasvinavadhitamastu ma vidvisavahai ||om santih santih santih||
ResponderBorrarTRADUCCIÓN LIBRE:
Que ambos (maestro y estudiante) seamos protegidos.
Que ambos seamos nutridos.
Que ambos obtengamos la sabiduría (la capacidad de estudiar y entender las Escrituras)
Que trabajando con ardor nuestra sabiduría se vuelva radiante.
Que no nos enfrentemos el uno al otro. PAZ PAZ PAZ...